Rehabilitación comunitaria (RBC) en centros de atención primaria en Chile.

Autores: Besoain-Saldaña Á Sanhueza JR Hizaut MM , Rojas VC  , Ortega GH Aliaga-Castillo V  .

OBJETIVO:

Describir el estado de implementación de la rehabilitación comunitaria en Chile.

MÉTODOS:

Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo. El alcance estaba constituida por los 66 basados en la comunidad de rehabilitación centros de la Región Metropolitana chilena que implementaron basada en la comunidad de Rehabilitación hasta diciembre de 2016. El muestreo se basa en un método censo, por lo que se estableció contacto con todos los centros de la comunidad. Se aplicó un cuestionario autoadministrado diseñado en base a la matriz de Rehabilitación Basada en la Comunidad definida por la Organización Mundial de la Salud. El cuestionario fue respondido en línea por los coordinadores de la estrategia en sus respectivos centros. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva.

RESULTADOS

Se identificó un nivel heterogéneo de implementación de la rehabilitación comunitaria , específicamente en términos de los componentes de la matriz descritos por la Organización Mundial de la Salud. El componente más implementado fue Salud; los componentes sociales, medios de vida y empoderamiento se implementaron moderadamente; y el componente de Educación fue el menos implementado.

CONCLUSIÓN

La implementación de la RBC en Chile está centrada en el componente Salud de la matriz propuesta por la OMS. Este hecho debe ser tomado en cuenta en los procesos de evaluación y formulación de planes de mejora de la estrategia. No solo se debe continuar con la implementación de los demás componentes de la matriz, sino que completar la implementación del componente Salud. Esto a través de la incorporación de actividades de promoción, prevención, apoyo al uso de ayudas técnicas y atención integral que incluya atención en el ámbito de la salud mental para acompañar los procesos de aceptación y adaptación, tanto de las personas con discapacidad como de su familia.

La estrategia debe potenciar el trabajo intersectorial y reconocer a los actores institucionales y comunitarios, con quienes deben generar alianzas para sumar esfuerzos que busquen construir una sociedad más inclusiva. La RBC, incluso en aquellos programas centrados en salud, puede potenciar una positiva convivencia entre los modelos de comprensión de la discapacidad (médico y social). Esto, siempre y cuando las prestaciones de rehabilitación respondan a las necesidades e intereses de las personas con discapacidad y existan instancias de formación y reflexión en torno al rol de la sociedad en el establecimiento de barreras para la inclusión. Es necesario contar con mayor diversidad de profesionales que permitan ampliar las actividades que se realizan en los centros de RBC. Por otro lado, es esencial apoyar el desarrollo de organizaciones de personas con discapacidad para la defensa de sus derechos y así avanzar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Fuente: Rev. Saúde Pública vol.54  São Paulo  2020  Epub Apr 06, 2020. Artículo completo: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102020000100233&lng=en&nrm=iso&tlng=es

No Comments :

Deja un comentario :

* Your email address will not be published.

* Your email address will not be published.