Asociación Médica de Rehabilitación Centroamericana y del Caribe

Dra. Ivette Zelaya. Presidenta de la AMERCAC
El 19 de Mayo de 2010, se llevó a cabo en San Pedro Sula (Honduras), el Primer Congreso Centroamericano y del Caribe. El Comité Organizador estuvo presidido por la Dra. Sandra Corletto de Flores y el Comité Científico por la Dra. María Elena Herrera. En el mismo participaron aproximadamente 250 congresistas de los países Centroamericanos. Mesas redondas temáticas, conferencias y talleres prácticos conformaron el programa científico entre los profesionales expositores invitados se encontraban el Dr. Thomas Alison de Estados Unidos, la Dra. Domínguez de México, Dr. Armando Vázquez por la Organización Panamericana de la Salud el Dr. Sergio Lianza de Brasil y el Dr. Hugo Núñez Bernadet de Uruguay. Fue una verdadera instancia de integración, en cuyo marco las Sociedades Centroamericanas de Medicina Física y Rehabilitación manifestaron su interés de crear la Asociación Médica de Rehabilitación Centroamericana y del Caribe, para lo cual en la Primera Asamblea General se presentaron sus estatutos.

Regional y Andina

El encuentro regional de las Sociedades pertenecientes a los países que tienen como denominador común el hecho histórico de ser Simón Bolívar el máximo representante de la Independencia de dichos países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela y Panamá, manifestaron y ratificaron como objetivo principal del encuentro anual armonizar y expresar las ideas de los médicos especialistas en el área de Medicina física y Rehabilitación agrupados en sus Sociedades Científicas reconocidas, conjuntamente con la Asociación Latinoamericana de Medicina de Rehabilitación (AMLAR) y con nexos internacionales a través de por la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación (ISPRM), con el objetivo de establecer actividades científicas que permitan organizar y coordinar la interacción de todas las partes de un gran grupo de especialistas, y expresarlo a través de planes y proyectos que logren mantener el abordaje integral y multidisciplinario de los problemas que aquejan la región en el campo de la rehabilitación médica, buscando denominadores comunes y generando la posibilidad de realizar trabajos en conjuntos que beneficien el crecimiento de la especialidad en la región y de cada país participante.

Objetivos:
Establecer una frecuencia racional de los encuentros que no afecten los eventos propios de cada Sociedad y de ser posible que se lleven conjuntamente con dichos eventos con el objetivo de lograr fondos que permitan una adecuada organización y desarrollo del evento.

Sensibilizar a todos los colegas que pertenecen a cada Sociedad de Medicina Física y Rehabilitación a presentar líneas de investigación sean públicas o privadas en el área, trabajos o publicaciones llevada a cabo por los colegas y prestar asociaciones que fortalezcan una determinada área de la especialidad.
Crear nexos de colaboración de cada país con otro de la región reconociendo las fortalezas y debilidades que la especialidad pueda tener en determinada área y que se puedan prestar asociaciones de interés que permitan el crecimiento del área reconocida como necesidad de crecimiento, basados en el consenso y analice de cada Sociedad que así lo solicite.

Crear una revista o publicación y participar en las publicaciones que existen actualmente y que son fortalezas de trayectoria.

Establecer normas de funcionamiento, creación de espacio físico, establecimiento de cuotas de financiamiento para su funcionamiento, ya que depender de esfuerzos personales y notorios, el Congreso tendría una vida limitada a las acciones de personalidades y no de un objetivo común, razón por la cual es importante establecer trabajo mancomunado con la AMLAT y alianzas estratégicas con ISPRM para colaboración científica y desarrollo de proyectos.

Desarrollar reuniones de expertos en determinadas áreas en los encuentros que se desarrollen en diferentes tópicos tantos científicos como de políticas públicas en el área de discapacidad y tratamiento y prevención de la misma.

Fijar las primeras pautas para determinar una personalidad jurídica a este grupo conformado por los países que la componen y que debe ser de interés para cada Junta Directiva de las Sociedades, siendo el representante el Presidente de la Sociedad en cuestión o a quien este designe.

Realizar un diagnóstico de la especialidad en cada región conjuntamente con los centros de formación de médicos especialistas, para de esa manera fijar debilidades y fortalezas de cada país y poder establecer líneas de trabajo conjunto que favorezca el crecimiento de la especialidad

Promocionar la Investigación en Rehabilitación.

Desarrollar cursos on line con el apoyo de Instituciones Internacionales, por lo cual se hace necesario tener un representante del grupo frente al ISPRM para solicitar colaboración más precisa.

Asociación Médica Antillana de Rehabilitación (AMAR)

Dr. Arturo Saviñon Castillo. Presidente de AMAR

La Asociación Médica Antillana de Rehabilitación toma su nombre de la Especialidad que le da origen: la Medicina Física y Rehabilitación.

Objeto Social:

  1. Contribuir a la elevación del nivel de salud de la región en su constante evolución hacia estadios cualitativamente superiores.
  2. Promover entre sus afiliados y demás profesionales el afán de superación, el interés por la ciencia, la vocación de servicio, y el compromiso incondicional con la salud de la región.
  3. Contribuir a la formación científica y la actualización, capacitación, superación y perfeccionamiento de los profesionales de la rehabilitación.
  4. Colaborar en la divulgación de los principales logros científico-técnicos, introducción de tecnología avanzada y nuevos métodos profilácticos y terapéuticos en el ámbito de la Especialidad.
  5. Coadyuvar en la profundización y aplicación de los conocimientos filosóficos, metodológicos y éticos del trabajo científico-médico, procurando el desarrollo del pensamiento científico los profesionales afiliados
  6. Representar a los países antillanos ante las asociaciones científicas internacionales de su campo científico.
  7. Desarrollar el intercambio y la cooperación con las organizaciones homólogas internacionales y de otros países, explicar en el seno de las mismas el sentido de la colaboración internacional en el campo de la rehabilitación, promover sentimientos de solidaridad

Las funciones generales de la Asociación:

  1. Organiza congresos, conferencias, jornadas, sesiones científicas periódicas y cursos relacionados con la rehabilitación conforme a su objeto social.
  2. Apoya e interviene activamente en la elaboración y ejecución de los programas curriculares de formación científica (maestrías y doctorados).
  3. Participa en cualquier evento científico que se celebre al cual fuere invitada y que se considere de importancia e interés para la Asociación.
  4. Establece vínculos con las sociedades y asociaciones análogas, favoreciendo el intercambio científico-técnico y cultural de la Especialidad.
  5. Se afilia a las asociaciones análogas, representando al país en los foros científicos de esas organizaciones.
  6. Apoya y promueve el desarrollo del sitio Web de Medicina de Asociación, así como la generalización de su óptima explotación en todo la región.