Detección de la disfagia en el paciente adulto con vía aérea artificial en Terapia Intensiva. Revisión narrativa y recomendaciones de expertos intersocietarias
Autores: Guillermo Chiappero, Alejandra Falduti, Horacio Cámpora, Damián Violi, Bibiana Vázquez, Valeria Ton, Marcelo Sztajn, Janina Lebus.
La disfagia, como alteración del proceso deglutorio con las múltiples complicaciones que conlleva, es uno de los problemas más frecuentes que enfrentar en las Unidades de Cuidados Intensivos.
Este cuadro provoca un aumento de la morbilidad, la mortalidad y de la estancia hospitalaria. Hasta el momento, en la Argentina, no se dispone de consensos o guías para la detección de la disfagia en terapia intensiva.
El objetivo de esta publicación es describir los factores de riesgo, la prevalencia, los métodos de evaluación deglutoria, y recomendar acciones para detectar la disfagia en el paciente adulto con vía aérea artificial internado en terapia intensiva, consensuadas según la evidencia científica existente.
Recomendaciones
1. Para evaluar la deglución deben considerarse los factores de riesgo de disfagia.
2. La prevalencia de disfagia en la UCI es muy variable debido a los diferentes métodos de evaluación y el momento en que se realizan.
3. Se recomienda una prueba de cribado a partir de las 24 h de la extubación para detectar disfagia.
4. Cuando el paciente no ha superado la prueba de cribado, la evaluación clínica deberá enfocarse en detectar signos de alteración en la seguridad de la deglución, como los cambios en la calidad de la voz, la presencia de tos posdeglución y la sensación de ahogo referida.
5. La cánula de traqueostomía por sí misma no produciría efectos desfavorables sobre la deglución; se sugiere que el desuso de las funciones faringolaríngeas es responsable del déficit deglutorio.
6. En los pacientes con traqueostomía y un escenario clínico estable, la prueba clínica de tinte azul permite examinar si tiene aspiración de saliva en grandes cantidades.
7. La evaluación clínica con alimentos debe iniciarse con alimentos semisólidos; si se detectan signos de disfagia, se sugiere suspender la prueba.
8. Los signos clínicos de disfagia son una indicación para un examen instrumental.
9. La endoscopia de la deglución es un estudio sencillo, bien tolerado, que permite reconocer la anatomía y la sensibilidad faringolaríngea. Si bien no evalúa la sensibilidad, permite examinar todas las etapas deglutorias, y el uso de maniobras y posturas compensatorias que, luego, se utilizarán durante la rehabilitación.
Fuente: 2020;37(1):p20-35 http://revista.sati.org.ar/index.php
Artículo recomendado por la Dra. Maite Calot. Residente referente AMLAR-RES Argentina
No Comments :