Eficacia de las infiltraciones con ozono en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla vs. otros tratamientos intervencionistas: revisión sistemática de ensayos clínicos
Autores: P.I. Arias-Vázquez a, C.A. Tovilla-Záratea, D.Y. Bermudez-Ocana, B.G. Legorreta-Ramírez b y M.L. López-Narváezc
Introducción: Las infiltraciones intraarticulares con ozono se han utilizado como intervención terapéutica en osteoartritis de rodilla reportándose efectos favorables; sin embargo, este procedimiento terapéutico aún es controvertido debido a la falta de evidencia científica que justifique su uso.
Objetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad de las infiltraciones intraarticulares con ozono en pacientes con osteoartritis de rodilla.
Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos electrónicas
como Pubmed, Dialnet, Scielo, Medigraphic y otras fuentes electrónicas desde enero de 1990
a enero 2018. Se incluyeron estudios tipo ensayo clínico controlado que utilizaron como intervención terapéutica infiltraciones intraarticulares con ozono en pacientes con osteoartritis de rodilla, y se analizó diseno˜ del estudio, riesgo de sesgo, configuración clínica, características de los participantes, características de las intervenciones, resultados, duración del seguimiento y eventos adversos.
Resultados: Se incluyeron en la revisión sistemática 10 estudios con un total de 400 pacientes tratados con ozono vs 381 controles. La mayoría de los estudios tuvieron alto riesgo de sesgo.
Las infiltraciones intraarticulares con ozono resultaron más eficaces que el placebo e igualmente eficaces que otros tratamientos intervencionistas en el seguimiento a corto plazo. No se reportaron efectos secundarios o reacciones adversas graves en los pacientes tratados.
Conclusión: La infiltración intraarticular con ozono aparenta ser una intervención terapéutica eficaz a corto plazo; sin embargo, hacen falta estudios con mejor calidad metodológica que
confirmen la eficacia y analicen la seguridad a largo plazo.
Fuente: Rehabilitación (Madr). 2019;53(1):43—55
No Comments :