Nuevas Intervenciones en Parálisis Cerebral
#paralisiscerebral #evidenciacientifica #novak
AUTORES
Iona Novak et al
2013. DOI: 10.1111/dmcn.12246
La parálisis cerebral es la discapacidad más común en la niñez y por ende la información sobre las intervenciones en dichos pacientes es cada vez más demandante. Sin embargo entre un 30 a un 40% de las intervenciones en PC no tienen evidencia cientifica comprobada y peor aún el %20 Son contraindicadas o sin ningún tipo de evidencia. . Además se toma poco en cuenta la clasificación de CIF para determinar qué intervención mejora qué areas CIF de cada paciente.
El artículo a modo de meta análisis describe mediante el sistema GRADE de evidencia y un sistema de semaforización aquellas intervenciones recomendadas (verde) con evidencia insuficiente (amarilla) y del todo no recomendada/contraindicada (rojo) .
Intervenciones verdes
Para el manejo de espasticidad: toxina botulínica, diazepam y rizotomia dorsal selectiva.
Para manejo de contracturas. Uso de yesos a nivel del tendón de Aquiles . Aplicar un protocolo se vigilancia de cadera para prevenir la luxación y subluxacion de la misma. Además: terapia inducida por restricción de movimiento .entrenamiento bimanual , terapia enfocada en contexto y terapia ocupacional posterior a aplicación de toxina botulínica y programas de entrenamiento en casa para mejora en autocuidado. Usar bifosfonatos para mejorar densidad minaral osea . Métodos para reducir presion y evitar las úlceras por presión y anticonvulsivantes para manejo de convulsiones
Intervenciones amarillas
Corresponde al mayor grueso de intervenciones. Por mencionar algunas: hipoterapia, acupuntura, baclofeno, estimulación eléctrica funcional, etc. Por falta de evidencia o evidencia de muy bajo grado. Quizá si se amplía el campo de estudio ,puedan mostrar ser eficaces.
Intervenciones rojas
Están contraindicadas o no muestran para nada un beneficio o quizá podrían ser perjudiciales: terapia craneosacral, ortesis de cadera, oxígeno hiperbárico, terapia del neurodesarrollo (Bobath) y la integración sensorial.
Se recomienda usar a discreción las intervenciones, contextualizar las mismas a cada zona y promover la investigación en dicho campo.
No Comments :